La gran paradoja: mientras la IA destruye 92 millones de empleos, crea 170 millones de nuevas oportunidades
Estamos ante la mayor transformación laboral de la historia o el mito más peligroso del siglo xxi?
El debate ya no se centra en si la inteligencia artificial transformará el mundo empresarial, sino en si estamos listos para su vertiginosa marcha. Los datos actuales son contundentes —y contradictorios:
- El World Economic Forum (WEF) estima que para 2030 se desplazarán 92 millones de empleos, pero simultáneamente se crearán 170 millones de nuevos puestos gracias a la automatización, la transición energética, la demografía y cambios económicos. El resultado: un saldo neto de +78 millones de empleos (Magazine+World Economic Forum).
- Otras estimaciones —como un análisis reciente— apuntan a la creación de 97 millones de nuevas oportunidades laborales hacia 2025, aunque el año exacto y la comparación entre fuentes puede variar (Edison & Black).
¿Quién pierde y quién gana en este nuevo tablero?
Los ganadores
- Profesionales en inteligencia artificial, big data, desarrollo de software, ciberseguridad y fintech, además de roles vinculados a la transición verde como ingenieros renovables y especialistas en vehículos eléctricos (World Economic Forum+1Revista Tecnología).
- Trabajadores del sector cuidado, como enfermeros, docentes y terapeutas, cuya labor empática sigue siendo altamente valorada (World Economic Forum).
- Trabajadores rurales o del agro, quienes ocuparán más de 34 millones de nuevos empleos para 2030 impulsados por la transición verde (Edison & Black -World Economic Forum).
Los vulnerables
- Roles administrativos, secretariales, atención al cliente y de entrada de datos están bajo amenaza, siendo los primeros “optimizable” mediante automatización (Careerminds).
- Una franja significativa de la fuerza laboral —alrededor del 39% de las habilidades actuales— quedará desfasada entre 2025 y 2030 (World Economic Forum).
- Un dato clave: 59 de cada 100 trabajadores del mundo requerirán capacitación o reubicación, pero 11 de ellos tendrán acceso limitado o nulo a esta formación (World Economic Forum).
¿Qué ocurre durante la transición?
Las cifras son solo parte del cuento. La gran interrogante es cómo sobreviven los desplazados entre el cierre de un empleo y la oportunidad de uno nuevo. Este lapso puede generar inseguridad financiera, crisis personales y presión social. ¿Quién asume el costo de esos años intermedios? Ni empresas, ni gobiernos ni comunidades están plenamente preparados para esta brecha.
EL MITO DE LA «DEMOCRATIZACIÓN»
Las grandes consultoras promueven la idea de que la IA “nivelará el terreno”. Pero la realidad apunta a lo contrario:
- Grandes empresas disponen de capital y acceso a infraestructura avanzada para implementar IA de punta.
- PYMEs apenas alcanzan a acceder a herramientas básicas, sin poder competir en optimización logística o análisis predictivo frente a gigantes como Amazon o los bancos más grandes.
La concentración de poder y capacidad tecnológica amenaza con ensanchar aún más las brechas existentes.
HIPERPERSONALIZACIÓN ≠ PRIVACIDAD
El discurso corporativo alaba la “personalización”. Pero:
- Implica vigilancia masiva y recolección de datos de alta granularidad.
- La línea entre recomendación de compra y manipulación de opinión se vuelve cada vez más borrosa.
- No todo beneficio justifica ceder autonomía sobre nuestra información personal.
LA IA NO ES NEUTRAL
Cada automatización propone un valor: eficiencia o humanidad. Los despidos de atención al cliente y la automatización son decisiones éticas, no solo técnicas. ¿Valdrá más la rentabilidad o el bienestar humano? ¿Cuál es el propósito del trabajo si no es para sostener dignidad, pertenencia y desarrollo personal?
CONCLUSIÓN: DECIDIR EL RUMBO
La transformación ya comenzó: es profunda, inevitable y ambivalente. Cada empleo perdido, cada entrenamiento necesario, cada espacio comunitario alterado exige una respuesta justa.
El objetivo no es frenar la IA —eso sería cenicienta— sino gobernarla. Solo equilibrando tecnología y responsabilidad social, podremos construir un mañana justo, viable y humano.